sábado, 7 de febrero de 2009

Rèplica a JAQUEMATE

"Angel de la melancolìa": Durero


OTRA VUELTA DE TUERCA: “FILOSOFÌA ¿TIENE CURA EL TEDIO?
(El comentario siguiente es una réplica al post publicado por JAQUEMATE)

Ulises, releo tu post y encuentro afirmaciones que no comparto:
“…y en lo que tiempo después se difundiría con un nombre tan vago como indefinible: la melancolía” ¡¿tan vago como indefinible?!
Aunque dignas de atención, acedia y melancolía se distinguen sutilmente del aburrimiento”




MELANCOLÌA: UN ARQUETIPO CULTURAL DE OCCIDENTE

A mi parecer, melancolía y tedio o aburrimiento son dos ideas totalmente diferentes; aunque parecieran tener algo en común. Querer “diluir” en el tedio una de las ideas arquetipo (la melancolía) más importantes a lo largo de la historia del pensamiento occidental; idea que ha influido y alimentado el imaginario colectivo (mitos y fantasías); así como la filosofía, psicología, poesía, arte y literatura desde la antigüedad hasta nuestros días. Obviar todo esto, es olvidar la diferencia abismal que existe entre ambas ideas o conceptos.
Baste revisar el diccionario de la R.A.L.E., para darse cuenta que melancolía y aburrimiento son dos ideas diferentes. En la palabra melancolía encuentro algunos elementos que no están en la palabra aburrimiento: tristeza, zozobra, nostalgia y un elemento que es determinante: manía o furor divino: la locura.


Aristóteles, retomando la teoría hipocrática de los humores, nos dice: “…todos aquellos que han alcanzado la eminencia en filosofía o poesía o la artes son claramente melancólicos, y algunos de ellos lo son tanto que son afectados por enfermedades causadas por la bilis negra” (Problema XXX, I de Aristóteles)


Robert Burton, citando un aforismo de Aristóteles decía: “nullum magnum ingenium sine mixtura dementia, no hay gran talento sin una mezcla de locura.” Así pues, una de las vertientes de la melancolía: genio y locura. Es así, que este arquetipo occidental juega un papel importante en pleno Renacimiento y es Marsilio Ficino quien revalora la melancolía como una disposición propia a la contemplación, al amor y a la poesía, reafirmando la doctrina astrológica y humoral. Por eso en el temperamento melancólico es determinante la bilis negra o el influjo de Saturno. Creo, que una de las obras que representan emblemáticamente al mundo renacentista y a la melancolía: “Ángel de la melancolía” de Durero.
Sobra decir, lo que significó la melancolía para el Romanticismo. Los románticos alemanes realizaron la primer gran crítica a ese gran movimiento de la Ilustración y la Revolución Industrial que han sido la encarnación de la fe en el Progreso y el Racionalismo; y, cuyos resultados, han sido las ciudades modernas que hoy día estamos viviendo.
EL MITO DEL “EDÈN SUBVERTIDO O EL BUEN SALVAJE
Uno de los grandes mitos que ha alimentado el Romanticismo: el mito del “buen salvaje” o el mito del “edén subvertido”. Hay una dualidad o ambivalencia en toda literatura que alimenta estos mitos: melancolía-metamorfosis; paraíso-utopía; tiempo original-tiempo histórico. Hay un intento de reconstruir (imaginariamente) a través del mito, un pasado rural mítico que se enfrente al horror real de la sociedad industrial.
¿No fue la Revolución Industrial, con sus ideas –hijas de la Ilustración- la gran subversión del mundo rural? ¿Cómo se da esta trasposición del “mito del edén subvertido” en nuestros países hispano-americanos? ¿Hay un choque trágico en nuestros países al enfrentar la modernidad industrial y el devastamiento de nuestro mundo rural?


“Y es que allá el tiempo es muy largo.
Juan Rulfo “Luvina”


¿Nos dice algo, ese universo melancólico que nos dibuja Rulfo en su “Pedro Páramo” y sus personajes de “Luvina”? No deja de ser sintomático, que la obra de Rulfo sea posterior a la primer gran Revolución en Latinoamérica que enfrenta y accede a la modernidad. ¿No es, acaso, la destilación a través de cuatro siglos en la lengua española, de ese arquetipo –la melancolía- , de la locura melancólica de ese gran personaje: El Quijote?


“…bajo el torbellino de la modernidad (…), yace un estrato mítico, un edén inundado con el que ya sólo podemos tener un relación melancólica; solo por vía de la nostalgia profunda podemos tener contacto con él y comunicarnos con los seres que la pueblan…” " La jaula de la melancolía" Roger Bartra p. 45


El tema es inmenso pero mi ignorancia, no lo es menos…ojalá estas líneas ayuden a disipar el malentendido entre melancolía y aburrimiento.
II
¿Una civilizaciòn del espectàculo?
En esta segunda parte me propongo abordar el tema del aburrimiento.
Si es legìtima la diversiòn o entretenimiento para escapar de rutinas deprimentes o embrutecedoras. Demasiado grave es, cuando en una sociedad en su tabla de valores, el entretenimiento o diversiòn se convierte en valor supremo. Ciertamente, a partir de la 2a. mitad del siglo XX, paìses democràticos y liberales de Europa y Amèrica del Norte; desarrrollaron una economìa de bienestar, un relajamiento en la moral sexual y tambièn un espacio, cada vez màs creciente, de ocio. Esto ha traìdo aparejado una industria del entretenimiento y la publicidad màs pujante y avasalladora. Pero tambièn -y, es lo màs grave- una banalizaciòn de la cultura y una frivolidad generalizada, asì como un periodismo irresponsable que se alimenta del chisme y el escàndalo. Asì las cosas; ¿habremos de conformarnos con una cultura del espectàculo de "superficie y oropel" que se nos ofrece como diversiòn?
"La literatura light, como el cine light y el arte light, da la impresiòn còmoda al lector, y al espectador, de ser culto, revolucionario, moderno, y de estar a la vanguardia, con el mìnimo de esfuerzo intelectual. De este modo, esa cultura que se pretende avanzada y rupturista, en verdad propaga el conformismo a travès de sus manifestaciones peores: la complacencia y autosatisfacciòn." "La civilizaciòn del espectàculo" Vargas Llosa Revista Letras libres No. 122
¿Estamos condenados a la cultura kitsch? Aquella que "pone sus miras en lo agradable, sin atender los mejor" ¿Què es lo mejor? ¿Què hacer para que nuestra vida adquiera sentido, dignidad y trascendencia ante nuestros ojos?
Les comento una anècdota que cuenta Rob Riemen sobre el poeta Joseph Brodsky, ganador del Nobel, quièn pudo escapar del totalitarismo soviètico y marchò hacia el exilio en E.U.A.; se sintiò profundamente conmocionado al ver lo que el mundo libre hacìa con su libertad. Brodsky hizo la siguiente observaciòn:
"Peor que la censura, incluso peor que la quema de libros, es la negligencia hacia la literatura, el no leer literatura. No se trata del destino del ser humano. La poesìa, el lenguaje de la literatura, es el ùnico instrumento que tenemos para comprender y comunicar nuestras experiencias y emociones màs profundas. Sin este lenguaje, las personas ya no podràn comunicar lo que yace en lo profundo de su ser. El ùnico lenguaje que nos queda es el lenguaje corporal, que es por definiciòn violento."
¿Què hacer ante una sociedad que considera que la diferencia entre Madonna y Mozart es una cuestiòn de gusto? Sòcrates nos recuerda: "una vida sin exàmen no vale la pena ser vivida" Pues, de eso se trata. Plantearse preguntas importantes: ¿Còmo debemos vivir?
Salud!!!

1 comentario:

Francisco Méndez S. dijo...

Me ha gustado mucho tu réplica, porque así nos enriquecemos con nuestros comentarios, ademas de contribuir con nuevos puntos de vista

Saludos